El Capital de Riesgo Europeo Impulsa la Eficiencia Mexicana
Banco Sabadell, a través de su vehículo de inversión Sabadell Venture Capital, y 4Founders Capital, han anunciado su participación en una ronda de financiación de $1.5 millones de dólares para Cofers, una startup mexicana de software de tesorería. Esta inversión subraya el interés creciente del capital de riesgo europeo por las soluciones Fintech B2B (Business-to-Business) que abordan problemas de eficiencia corporativa en América Latina.
Cofers ha sido destacada por su capacidad para modernizar la gestión de liquidez en un mercado —el mexicano— caracterizado históricamente por una conectividad bancaria fragmentada y la dependencia de procesos manuales (como las hojas de cálculo Excel).
La Propuesta de Valor de Cofers: IA para el Flujo de Caja
La plataforma de Cofers promete una transformación 360° de los departamentos financieros, eliminando la necesidad de procesos manuales y reduciendo el tiempo dedicado a tareas críticas de tesorería hasta en un 75%. Sus funciones clave incluyen:
-
Visibilidad en Tiempo Real: Centralización de saldos y movimientos de múltiples cuentas bancarias y divisas en una sola plataforma.
-
Automatización con IA: Conciliación bancaria avanzada y categorización inteligente de movimientos para mejorar la gestión presupuestaria.
-
Cumplimiento Fiscal: Asistencia en la conciliación directa con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México.
El subdirector general de Banco Sabadell y director de BS Capital, Raúl Rodríguez, señaló que la inversión se centra en "tecnologías que aportan valor real al mercado" y proyectos con potencial para escalar rápidamente, un reconocimiento a la trayectoria de Cofers, que ya ha sido incluida en el ranking de las "100 startups early stage de México".
Comentarios: Banca Tradicional Apuesta por la Tecnología Interna
La participación de un actor bancario tradicional como Banco Sabadell, junto a un fondo especializado como 4Founders Capital, en una ronda de financiación para una Fintech B2B mexicana es un movimiento altamente significativo que revela varios aspectos clave del ecosistema financiero actual:
-
Validación de la Necesidad B2B: Mientras que la atención mediática se centra a menudo en Fintechs B2C (préstamos al consumo o cuentas digitales), esta operación confirma que la mayor fuente de ineficiencia y oportunidad en México se encuentra en la modernización de los procesos internos de las empresas. El dinero sigue al valor, y el valor aquí está en automatizar tareas que le cuestan tiempo y riesgo a la PyME.
-
Estrategia de Sabadell en México: Esta inversión se produce poco después de que Sabadell anunciara una pausa o ralentización en su ambición de expansión en la banca minorista mexicana, debido a la intensa y a veces costosa competencia digital. Al invertir en Cofers, Sabadell utiliza estratégicamente su capital de riesgo para seguir participando en la innovación mexicana. En lugar de competir directamente en el segmento minorista de alto coste, invierte en una tecnología que podría convertirse en un aliado estratégico o un futuro componente de su propia oferta de servicios corporativos.
-
El Fin del 'Excel Financiero': El éxito de Cofers es un reflejo de la urgencia que tienen las empresas mexicanas por dejar atrás los procesos de tesorería basados en hojas de cálculo. La volatilidad económica y la necesidad de una gestión de flujo de caja minuto a minuto hacen del software de tesorería con IA una necesidad, y no un lujo. Esta inversión augura una mayor profesionalización y productividad en el sector financiero corporativo mexicano a medida que estas herramientas escalan.
En conclusión, la inversión en Cofers no solo proporciona capital para el crecimiento de la startup, sino que también refuerza la tendencia de que la gran banca internacional ve en la tecnología mexicana (y no solo en el nearshoring industrial) una inversión estratégica de alto rendimiento.